
Neuroplasticidad y Salud Cerebral
¿Estás buscando reprogramar tu cerebro? ¿No estás seguro de cómo es eso posible? Darse cuenta de que el cerebro tiene la capacidad de cambiar, desarrollarse e incluso sanar a lo largo de nuestra vida es posible gracias al campo de la neuroplasticidad.
Una visión general de la neuroplasticidad
La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral, es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse formando nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida. Este proceso de reorganización ocurre dentro de la duración de la vida de una persona.
Permite a las personas aprender nueva información, adaptarse a nuevos entornos y sanar de cualquier lesión cerebral que puedan haber sufrido.
A pesar de esto, cualquiera que aspire a mejorar sus funciones cognitivas al máximo potencial o incluso mantener un cerebro saludable, debe primero entender la neuroplasticidad.
Neuroplasticidad – Cambiando la Estructura del Cerebro

Nuestro cerebro puede cambiar con la edad debido a la neuroplasticidad. El crecimiento puede ser facilitado a través de cambios de comportamiento, desequilibrios ambientales, trauma, lesión o incluso cambios emocionales.
Un proceso que asiste en este tipo de crecimiento es la neurogénesis, la formación de nuevas neuronas en el cerebro.
Esto ocurre predominantemente en el hipocampo, que es principalmente responsable de la memoria. Además, hay otros procesos conocidos como axones que permiten conexiones flexibles alrededor de áreas lesionadas del cerebro.
Cuanto más sabemos por qué ocurren estos procesos, más entendemos cómo nos adaptamos y reingeniamos nuestro cerebro en una gran variedad de desafíos, demostrando una extrema flexibilidad para superar numerosos obstáculos.
¿De qué manera afecta la neuroplasticidad la salud cerebral?

En general, la preservación de la salud cerebral depende significativamente de factores como la neuroplasticidad.
Esto permite que nuestro cerebro se recupere de diversos grados de trauma y conmoción, al tiempo que se ajusta a la estimulación sensorial, disminuyendo el impacto del envejecimiento en las facultades mentales y permitiendo el aprendizaje y el recuerdo continuo.
La aplicación de la neuroplasticidad servirá para mejorar la funcionalidad del cerebro, fortalecer la respuesta emocional y los sentimientos generales de bienestar.
El uso de la neuroplasticidad nos ayudará a optimizar el funcionamiento del cerebro, nuestra actividad emocional y bienestar en general.
Factores Importantes de la Neuroplasticidad

La neuroplasticidad puede ser influenciada de diferentes maneras:
- Edad: Contar con una mayor edad no implica que haya una menor plasticidad; esta se da a lo largo de la vida, aunque en la mayor parte de los casos se encuentra más marcada en la mitad de la vida.
- Entorno: La posibilidad de realizar un mayor número de conexiones y movimientos a nivel neuronal se presenta en los entornos enriquecidos, como entornos culturales, de lectura, de nuevas experiencias, de amor en el hogar sin condiciones, entornos ricos en actividad física, de comidas saludables y balanceadas, de autocuidado, etc.
- Genética: La capacidad que posee el cerebro para modificar su estructura en respuesta a la actividad o en respuesta al medio ambiente puede ser afectada por ciertos genes.
- Modificar el estilo de vida: La alimentación, el ejercicio y la actividad mental impactan la plasticidad neural.
Conociendo estos puntos, es posible poner en marcha decisiones que son apropiadas y más favorables para la plasticidad cerebral buscada.
Ejercicios que te ayudarán a desarrollar y reprogramar el cerebro

Ahora hablemos de algunas estrategias viables para aumentar la adaptabilidad de tu cerebro:
- Aprender nuevas lenguas: Impone a tu cerebro la adquisición de un nuevo conjunto de conexiones neuronales.
- Realizar entrenamiento en Mindfulness: La meditación mindfulness incrementa la densidad de materia gris en el cerebro.
- Realizar movimientos: El ejercicio físico aeróbico de forma regular aumenta la neurogénesis.
- Mantente abierto a la novedad: La plasticidad y Flexibilidad Moderna del cerebro son ampliadas y mejoradas por nuevas experiencias.
- Jugar juegos que entrenen tu cerebro: Las actuaciones y rompecabezas pueden fortalecer las conexiones neuronales.
Debes asegurarte de mantener el esfuerzo en estas actividades porque, con una repetición constante y en aumento, la estimulación neuroplástica potencial del cerebro se ve claramente incrementada.
Salud Mental y Neuroplasticidad

La neuroplasticidad en la salud mental tiene otras implicaciones que podrían ser mucho más significativas. Hay evidencia que sugiere que la capacidad del cerebro para cambiar es un requisito previo para su desarrollo:
- Depresión: La neuroplasticidad modifica ciertas áreas del cerebro que pueden ser responsables de causar síntomas de depresión.
- Ansiedad: Las terapias basadas en la neuroplasticidad muestran esperanza en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
- TEPT: Nuevos tratamientos para trastornos relacionados con el trauma están siendo desarrollados en parte gracias a avances en la comprensión de la neuroplasticidad.
Al utilizar la neuroplasticidad, los psicólogos están creando métodos novedosos para tratar numerosos trastornos de salud mental.
Los Efectos de la Dieta en el Desarrollo de la Plasticidad Cerebral

Alimentos que Promueven la Salud Cerebral y la Neuroplasticidad
- Ácidos Grasos Omega 3: Se encuentran en el pescado, asisten en el desarrollo y funcionamiento de las neuronas.
- Antioxidantes: Incluyen verduras de hojas verdes y bayas que protegen las células cerebrales del daño oxidativo.
- Cúrcumina: Encontrada en la cúrcuma, la cúrcuma puede promover la neurogénesis, osea el desarrollo de nuevas neuronas.
- Té Verde: Contiene compuestos que están destinados a mejorar la capacidad cognitiva y la plasticidad cerebral. Los antioxidantes en el té verde aumentan la interconexión entre el lóbulo frontal y el lóbulo parietal del cerebro, mejorando así la memoria.
Agregar tales alimentos a la dieta puede crear una condición ideal para la neuroplasticidad. Reforzar la conexión intestino-cerebro
El Sueño y Su Rol en la Ayuda a la Neuroplasticidad

La neuroplasticidad depende principalmente de un sueño óptimo porque cuando dormimos, el cerebro consolida recuerdos, limpia productos de desecho y crea nuevas sinapsis entre neuronas.
Si uno puede mantener una buena higiene del sueño, la capacidad del cerebro para ayudar en la plasticidad se ve significativamente mejorada.
Plasticidad Cerebral y Tecnología
Los nuevos desarrollos tecnológicos amplían los límites en la búsqueda por entender y aplicar los fenómenos de la neuroplasticidad como en:
Interfaces cerebro-computadora: Este tipo de dispositivos puede facilitar la reparación de vías neuronales dañadas.
Realidad virtual: Se están diseñando aplicaciones de realidad virtual para mejorar la rehabilitación cognitiva.
Neurofeedback: Este método permite a los individuos autorregular su actividad cerebral en tiempo real.
A medida que la tecnología lo permita, podemos esperar formas aún más no convencionales de aprovechar la neuroplasticidad.
Enfoques Futuros en la Investigación de la Neuroplasticidad
Algunas sugerencias que se pueden considerar para trabajos futuros incluyen las siguientes:
- Teoría de la Neuroplasticidad de la Terapia Personalizada de Trastornos Neurológicos
- Mejora del rendimiento cognitivo en sujetos sanos a través de un entrenamiento cerebral enfocado.
- Creación de dispositivos para la evaluación y medición innovadora de la neuroplasticidad.
Esencialmente, aprovechar el potencial no utilizado de tu cerebro.
Conclusión
La neuroplasticidad es uno de los factores más críticos que afectan el estado y la salud del cerebro a lo largo de la vida. De manera similar, aprender a optimizar esta característica única puede hacernos proactivos hacia una mejora en el funcionamiento cognitivo, la estabilidad emocional y, en última instancia, la calidad de vida.
Valora el hecho de que tu cerebro está evolucionando, transformándose y ajustándose según sea necesario. Desde los alimentos que consumes hasta el tipo de actividades en las que participas, cada elección puede y hará influencia en tu neuroplasticidad.